Recomendaciones de Actividad física

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como: "Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía".

Entre las actividades físicas más comunes se encuentran: caminar, montar bicicleta , pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos. Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer.

También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.

  1. Realizar un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.
  2. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Es importante incorporar actividades para fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana. Ejemplo: juegos, deportes, educación física, ejercicios en familia, actividades recreativas o comunitarias
  1. Deberían realizar un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada.
  2. Para obtener mayores beneficios, los adultos deberían incrementar esos niveles hasta 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, o bien 150 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. Ejemplo: paseos a pie o en bicicleta, actividades laborales, tareas domésticas, juegos, deportes, ejercicios, etcétera.
  1. Realizar un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada.
  2. Los adultos de mayor edad con dificultades de movilidad deberían dedicar tres o más días a la semana a realizar actividades físicas para mejorar su equilibrio y evitar las caídas.
  3. Cuando no se pueda realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se recomienda mantenerse activos hasta donde les sea posible y les permita su salud. Ejemplo: paseos a pie o en bicicleta actividades ocupacionales (cuando la persona desempeña todavía una actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados, en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Bibliografía

  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, etal. Guías Alimentarias para Guatemala. Tritón imagen y comunicaciones. Guatemala, 2012. 57 P.

Contraloría General de Cuentas | 7a. Avenida 7-32 zona 13, Guatemala C.A.

PBX: (502) 2417-8700
Ext. 1080